Edificio Torre Altamira, TGU, HN.
+504 2232-8500
info@sen.hn

Organizan taller para ampliar acceso eléctrico en comunidades indígenas y afrohondureñas

Organizan taller para ampliar acceso eléctrico en comunidades indígenas y afrohondureñas

La Secretaría de Energía (SEN), a través de su Unidad de Responsabilidad Social y Ambiental (URSA), en conjunto con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) mediante la Unidad Técnica de Control y Distribución (UTCD), llevó a cabo el taller de consulta del Proyecto Multiétnico de Acceso a la Energía en Honduras. Esta iniciativa está enfocada en aumentar la cobertura eléctrica en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón, con especial prioridad en las comunidades indígenas y afrohondureñas.

El evento se desarrolló en el municipio de Trujillo, Colón, donde se congregaron representantes de diversas comunidades de la región. Durante la jornada, los participantes formaron parte activa de mesas de trabajo, aportando sus ideas, necesidades y perspectivas para garantizar que el proyecto se adapte a la realidad cultural y territorial de los pueblos originarios y afrodescendientes. Este diálogo abierto permitió fortalecer el diseño del proyecto con un enfoque inclusivo y respetuoso de las particularidades étnicas.

Este taller representa un paso fundamental para avanzar en la inclusión energética, un compromiso firme del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, que busca no solo ampliar la cobertura eléctrica, sino también promover el desarrollo sostenible y la equidad en el acceso a los servicios básicos. La participación comunitaria es un pilar esencial para asegurar que las soluciones energéticas sean pertinentes y sostenibles en el tiempo.

Además, esta iniciativa se enmarca dentro del cumplimiento de las reformas energéticas impulsadas en Honduras, que priorizan la modernización del sector y la atención a poblaciones históricamente marginadas.

Con este tipo de acciones, la SEN reafirma su compromiso con un desarrollo energético inclusivo, que respete la diversidad cultural y promueva el bienestar social en las comunidades más vulnerables del país, contribuyendo así a la construcción de una Honduras más justa y sostenible.

Por: Flavia Medina Arteaga


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *