Edificio Torre Altamira, TGU, HN.
+504 2232-8500
info@sen.hn

Aprueban adendas a contratos de energía de la estatal eléctrica

Aprueban adendas a contratos de energía de la estatal eléctrica

En una jornada histórica para Honduras, el Congreso Nacional (CN) aprobó 18 adendas a contratos de energía entre generadores privados y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) marcando un avance significativo en la transformación del sector energético.

Esta decisión permitirá diversificar la matriz de generación y crear un ahorro sustancial para el Estado de Honduras en diversos aspectos.

Desde el gobierno del socialismo democrático se ha cuantificado que la renegociación de contratos permitirá un ahorro de 30 mil millones de lempiras en 15 años, con una reducción de intereses del 14 % al 6 %.

Sin embargo, la renegociación de contratos no se quedará ahí, pues el Secretario de Energía, Erick Tejada Carbajal dijo a periodistas que “esperamos que en un lapso de 60 días nosotros podamos enviar el resto de adendas y también cerrar las negociaciones con 8 empresas más”.

Uno de los puntos más destacables luego de la aprobación es que el incentivo de 3 centavos de dólar por generación de energía solar que se había otorgado en gobiernos anteriores, ha quedado en el olvido, lo que representará un ahorro para las finanzas del Estado de hasta 4,000 millones de lempiras.

“Este es un beneficio directo para el pueblo, pero hay sectores que se oponen por interés económico particular”, puntualizó Tejada.

Uno de los cambios más relevantes en este proceso es el fin del monopolio del búnker como principal fuente de generación, elemento que viene implícito en una de las 18 adendas aprobadas por el Poder Legislativo.

“El gas natural permitirá contar con una tecnología más barata y menos contaminante, además de abrir oportunidades en otros sectores. Es un paso esencial para democratizar y diversificar nuestra matriz energética”, añadió Tejada.

Con esto, se cierra una primera etapa en el proceso de renegociación de contratos de energía, mismo que está basado en la reforma energética aprobada en mayo del 2022 y que se ha convertido en la piedra angular de las transformaciones de este sector clave para el desarrollo del país.

Por Flavia Medina Arteaga.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *